
UN DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO POR LA REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS CONQUISTADOS

Más de medio centenar de manifestaciones organizadas por los sindicatos se desarrollan a lo largo del día de hoy, 1º de Mayo, en muchas ciudades de nuestro país. Este año, la jornada más reivindicativa del mundo laboral tiene un carácter marcadamente internacional: poner el acento en frenar las tentativas de eliminar los derechos conseguidos por los trabajadores y trabajadoras, que se están promoviendo desde varios países del mundo, entre ellos los Estado Unidos.

Las consignas y pancartas de las distintas marchas defienden los derechos conquistados y piden «poner pie en pared», como ha dicho el líder de CCOO, Pepe Álvarez, «a la internacional del odio, encabezada por Donald Trump». Álvarez ha pedido también a los grupos políticos que no bloqueen en el Parlamento la tramitación de la reducción de la jornada laboral que se aprobará en el próximo Consejo de Ministros.
Celebramos el 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores desde que en 1886, en Estados Unidos, los obreros iniciaran ese mismo día una lucha para reducir la jornada laboral a 8 horas. Se inició una huelga que en Chicago duró varios días y se saldó con duros enfrentamientos entre la policía y los trabajadores. Un artefacto que explotó en la plaza Haymarket causó la muerte a un policía y, como consecuencia, se produjeron muchas detenciones, entre ellas la de tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como «los mártires de Chicago» porque serían condenados a la horca.
JORNADA LABORAL: «NO HAY MARCHA ATRÁS»

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que también ha encabezado la manifestación sindical unitaria de Madrid, ha insistido en la necesidad de frenar «la agenda laboral que comparten Trump en los EEUU, Meloni en Italia y las extremas derechas en el mundo para acabar con los derechos laborales y sindicales conseguidos». Dice la vicepresidenta segunda del Gobierno que está negociando con los grupos políticos para que se pueda aprobar en el Parlamento la reducción de la jornada laboral y pide al PP el apoyo de sus 137 diputados. «No hay marcha atrás», dice.
MUJERES: MUCHO QUE REIVINDICAR

En 2024, la tasa de empleo femenina ha alcanzado el 53.9%, lo que representa una diferencia de 10 puntos porcentuales con respecto a la masculina. Estas son las cifras de la situación laboral de las mujeres:
Desempleo: La tasa de desempleo entre las mujeres menores de 25 años en 2023 fue del 28.4%, la segunda más alta de la UE-27.
Participación laboral: En 2024, la tasa de actividad de las mujeres de 16 a 64 años es del 71.8%, lo que representa un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto a 2023.
Brecha de género: La brecha de género en las tasas de empleo en 2023 fue de 10.1 puntos.
Salario: En 2022, el salario medio de las mujeres era el 84.3% del de los hombres.
Ocupación por sectores: Las mujeres tienden a estar más presentes en sectores como la hostelería, el comercio, la limpieza, la sanidad, la educación o el transporte,.
Mujeres del Sur