Mujeres del Sur

25-N: LA RESACA

LOS FEMINISMOS HABLARON EN LA CALLE

.- Fue un 25N sin incidentes, con menos lluvia que otros años y con mayor presencia de gente joven.

.- La participación fue similar o algo inferior a la del año pasado, según las organizaciones convocantes de los actos.

.- Las marchas y protestas no fueron unitarias en varias ciudades, algo que ha dejado de considerarse como una amenaza para el feminismo.

.-“Nos expresamos en la calle porque la violencia de género no es un tema privado, es un problema social » decían convencidas las manifestantes.

.- En numerosas instituciones se celebraron actos reivindicativos: Escuelas, universidades , centros educativos, ayuntamientos… También se unieron el Congreso y el Senado.

El feminismo, los feminismos, se expresaron de nuevo en las calles de la inmensa mayoría de las ciudades y pueblos de España, en un día emblemático para las reivindicaciones de las mujeres. Este 25N de 2025, miles de personas volvieron a protestar de viva voz contra la violencia machista, reclamaron más protección para las víctimas, lo gritaron y corearon por todos los rincones y lo resumieron por escrito en pancartas tan variadas como amplias son las reivindicaciones feministas: Desde “Que nacer mujer no nos cueste la vida”, hasta “Tu negacionismo es complicidad”, pasando por denunciar «Violencia institucional» en el asunto de los cribados del cáncer de mama en Andalucía o exigiendo la dimisión de la ministra de Igualdad por los fallos en las pulseras antimaltrato.

«Que nacer mujer no nos cueste la vida».

«Ni una menos, vivas nos queremos».

«Los violadores existieron antes que las minifaldas»

«Tu negacionismo es complicidad».

«Contra la violencia machista y el negacionismo. ¡Basta de abandono institucional!».

«Viva la lucha feminista» / Gora borroka feminista».

«Yo sí te creo».

«No es abuso, es violación».

«Nos asesina vuestra misoginia».

«Todas y todes contra la violencia racista y patriarcal».

«Ni una menos, ni un derecho menos«.

Las denuncias callejeras se extendieron a todos los ámbitos de la violencia contra las mujeres, esas que se sobrellevan con perfil bajo el resto de días del año: racismo, precariedad, brecha laboral, cuidados, conciliación, vivienda, inmigración… Situaciones todas que alarman al feminismo, amedrentan a las mujeres y, se desenmascaran sólo de forma colectiva una o dos veces al año. No faltaron tampoco las llamadas a la paz y al cese del genocidio palestino.

25-N: LA CALLE TOMA LA PALABRA

Barcelona, Valencia, Madrid, Palma de Mallorca, Logroño, Santiago de Compostela y Pamplona fueron algunas de las principales ciudades donde el feminismo no se manifestó de forma unitaria. Lo mismo sucedió en Sevilla, Almería y Jaén aquí en Andalucía. Las razones de esta división suelen resumirse por discrepancias de los grupos de mujeres organizados en torno a la abolición de la prostitución, los derechos trans, el borrado de las mujeres… sin embargo, hay lugares como la capital andaluza donde esta doble manifestación, a veces incluso triple, viene de lejos, ya se considera tradicional y localmente no se entiende como amenaza para el feminismo.

Aun así, tenemos que insistir, todas estas movilizaciones comparten un propósito común: denunciar la violencia machista, el negacionismo, las desigualdades, exigir mayor protección efectiva y más recursos para acabar con este terrorismo tan antiguo como el patriarcado que agrede y mata a las mujeres desde hace siglos. Algunas pinceladas de las manifestaciones de Sevilla, anoche, gentileza del Movimiento feminista.

25-N CONGRESO: CONDENA DE LA VIOLENCIA Y RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS

A las puertas del Congreso se celebró una concentración en la que participaron l@s diputad@s y leyeron los nombres de las mujeres asesinadas por violencia machista este año.

En el Congreso se ha celebrado una sesión especial presidida por la titular de la cámara, Francina Armengol, en la que se ha puesto de manifiesto su apoyo a las políticas contra la violencia machista -en cada sesión plenaria se viene guardando un minuto de silencio, con l@s diputad@s puest@s en pie, en memoria de las mujeres asesinadas-. En el acto participaron Nevenka Fernández, la que fuera concejal de Ponferrada, que se convirtió en la primera mujer en España que denunció acoso sexual en el entorno político, y la titular del Juzgado 1 de Violencia de Género de Getafe, Cira García.

Nevenka Fernández

Nevenka Fernández, que interveno por videoconferencia desde Irlanda, donde tuvo que comenzar una nueva vida tras su denuncia contra el entonces alcalde de la ciudad leonesa, Ismael Álvarez, ha reconocido que en este tiempo la situación ha mejorado, y ha hablado de un «punto de inflexión»: «Me marché de España llena de culpa, de vergüenza, de miedo, y estuve sola durante muchos años. Pero ahora veo con emoción cómo esta cultura está cambiando», ha dicho. «Estamos avanzando porque hay muchas más personas que entienden, respetan y quieren esa igualdad de derechos entre hombres y mujeres».

Cira García

Por su parte Cira García ha afirmado que «una sociedad justa e igualitaria no puede permitir la violencia contra las mujeres». y ha añadido que, «Lo que llega a los juzgados es todavía un porcentaje muy pequeño». También se ha referido a la complejidad de las denuncias: «Hay un paso fundamental que es la denuncia. Pero tiene un coste social y económico, y la mujer tiene que estar preparada para iniciar un proceso judicial», ha continuado, para subrayar que «cuanto más acompañada esta la víctima, más sencillo va a ser el proceso». «Por eso es muy importante que las instituciones den una respuesta inmediata y rápida».

25-N: CONSEJO DE MINISTROS: EL CGPJ APRUEBA POR UNANIMIDAD LA PROPUESTA DE TERESA PERAMATO COMO FISCAL GENERAL DEL ESTADO.

Teresa Peramato

Peramato es la cuarta mujer fiscal general que habrá en el estado español. Es especialista en violencia de género y por eso su nombramiento hecho el día 25 de Noviembre, ha sido muy bien recibido en las filas feministas. Actualmente, es fiscal de Sala Jefa de la Sección Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo y también fiscal de Sala Delegada para la Protección y Tutela de las Víctimas en el Proceso Penal.

Nacida en Salamanca en 1962 y licenciada en Derecho por su Universidad, ingresó en la carrera fiscal en 1990, pasando por diversas fiscalías -Tenerife, Valladolid y Barcelona- hasta que recaló en Madrid, donde en 2005 fue nombrada fiscal delegada para la sección de violencia sobre la mujer. De ella ha dicho el ministro de Justicia que, «es una fiscal de carrera con 35 años de trayectoria impecable, con el reconocimiento unánime de todos los operadores jurídicos, con un compromiso feminista y de servicio público«.

25-N : AYUNTAMIENTO DE SEVILLA: «OTOÑO EN IGUALDAD»

«Temporada de Encuentros» en este «Otoño de Igualdad», es el programa de actos que el Ayuntamiento de Sevilla ha previsto desde el 11 de noviembre al 10 de diciembre. Una agenda cargada de actividades culturales, formativas y de sensibilización que recorrerá distintos espacios de la ciudad: “Desde el equipo de Gobierno de José Luis Sanz, reafirmamos con este programa nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades, la erradicación de la violencia machista y la defensa de los derechos de todas las mujeres, sin distinciones. Un compromiso que se traduce en políticas públicas, en apoyo a las entidades de mujeres y en una agenda cultural y social que pone el toco en la sensibilización, la educación y la transformación colectiva. ‘Otoño en Igualdad’ es una expresión de ese esfuerzo compartido: una Sevilla que da espacio a las voces de las mujeres; y que entiende que la cultura es también una herramienta poderosa de cambio social.”, ha dicho el delegado de Igualdad, José Luís García.

Sara Lagos