
«NOTICIAS DE LA ÚLTIMA SEMANA«
.-ESCALADA DE ASESINATOS MACHISTAS: «Con cada muerte una se queda sin vida, pero a todas nos intentan someter con miedos; cada asesinato, cada violación, cada maltrato nos recuerda que somos víctimas potenciales por ser mujeres«.
.- CUMBRE DE LA ONU EN SEVILLA: «Todo esto me recuerda las fiestas “benéficas” con precios desorbitados de alta sociedad que se lo pasan en grande y lucen sus mejores galas para dar unas migajas “a favor de una causa”.
.- DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO: «¡Qué buena intención reivindicarse con todo su poderío en una muestra de máxima libertad! Y quienes no crean en esa libertad, que vayan aprendiendo».
.-AURORA VARGAS Y ROSARIO LA TREMENDITA: «Mujeres que sin grandes alardes han sabido empoderarse y ser quienes y como quieren ser, hoy sirven de modelos a jóvenes flamencas y merecen destacarse.«
Por Paula Gomez Rosado

He estado muy ocupada en los últimos días y hoy me leo de un tirón todos los artículos de la revista “Mujeres del Sur” publicados durante la pasada semana. Nada que ya no supiera porque las noticias vuelan en boeing y al día siguiente son viejas y olvidadas cuando todavía no han empezado sus consecuencias.

Seis mujeres asesinadas en una semana y un niño víctima de violencia vicaria, es demasiado y justifican con la llegadadel verano ¿Cuántas mujeres matan a sus parejas por el calor? Yo doy otro argumento: es violencia machista fruto del poder del patriarcado, no hay que buscar causas que lo intente blanquear, es la violencia cotidiana que recibimos las mujeres de manera directa o indirecta. Con cada muerte una se queda sin vida, pero a todas nos intentan someter con miedos; cada asesinato, cada violación, cada maltrato nos recuerda que somos víctimas potenciales por ser mujeres.
Todavía no se ha logrado la igualdad real, ni siquiera en este país que presume de leyes igualitarias y se gasta una buena pasta en campañas y otros recursos contra la violencia machista, se consigue hacer desaparecer las violencias contra las mujeres en todas sus formas. Como docente, aprendí que tras el trabajo realizado tenemos que analizar los resultados y enumerar propuestas de mejoras con respecto a lo que no ha funcionado. Lo mismo debíamos exigir a nuestra clase política, no se puede seguir haciendo una y otra y otra vez lo que no funciona
¿Tan difícil es buscar qué falla para toman medidas eficaces contra tanta violencia? No podemos dejar de repetir ¡Vivas y libres nos queremos!

Otra noticia de la semana: Sevilla escenario del mayor teatro de las vanidades. Reunión de la ONU, representación de 150 países y algunos organismos dedicados al impulso al desarrollo.
Desde la macroeconomía convertida en el centro de la vida y las decisiones políticas, se habla de lo importante de este acontecimiento en la ciudad. No lo dudo y, si miro de cerca, qué importante mi ciudad centro del mundo. Pero mi mirada panorámica me dice:
Una cena en el Alcázar y otra en el palacio privado de la casa de Alba, cuatro días de reuniones para decidir la ayuda a los países más vulnerables. Todo esto me recuerda las fiestas “benéficas” con precios desorbitados de alta sociedad que se lo pasan en grande y lucen sus mejores galas para dar unas migajas “a favor de una causa”.

Sevilla está tomada por un ingente número de policías con largos horas de pie en medio de calles a más de 40º a la sombra. Ese servicio es inhumano y los medios insuficientes porque la ciudad sigue con su vida y habrá grietas que escapen a la vigilancia. Sumamos a lo anterior el malestar de la gente que vive en la cercanía y se siente atrapada o el caos que se está viviendo para poder desplazarse, entre otros inconvenientes por dar preferencia a este colectivo en un espacio, ya de por sí, saturado. Los cuidados en el centro de la vida, pero de todas las personas no de unas a costa de otras.
¿No hay mejor forma de que los países se puedan poner de acuerdo sin que los mandamases derrochen un dinero público que sería más útil en otros apartados de la ayuda internacional?

Al menos, una nota alegre y con mirada amplia: ese Orgullo lleno de color y alegría que pone la nota positiva ¡Qué buena intención reivindicarse con todo su poderío en una muestra de máxima libertad! Y quienes no crean en esa libertad, que vayan aprendiendo.
Este día siempre me hace cuestionar dos cosas de las que siempre se habla, pero poco se aclara, la primera es la identidad y recuerdo un dicho que oí el otro día a Aurora Vargas y a mí me encanta: “Ca uno es ca uno con sus caunás”, por tanto, es muy difícil querer definir las identidades cerradas, hay múltiples factores que influyen en “quién soy”, alegrémonos de la diversidad de personas y respetemos a cada cual en su individualidad.
Y otro aspecto que me cuestiono ¿Cuál es la “normatividad” sexual? Y vuelvo a lo mismo, las personas somos diversas en los cuerpos, los deseos, la forma de vivir la sexualidad y es cuestión de ejercer la libertad cuyo único límite es la libertad de las otras.
Así que feliz mes del Orgullo y a seguir reivindicando desde la alegría sin olvidar la historia para no repetirla.
Termino con una noticia que no ha salido en la revista, pero merece reseñarse: el miércoles en la antigua fábrica de artillería, tuvo lugar un acto que consistió en una entrevista a Rosario la Tremendita y Aurora Vargas. Dos generaciones de mujeres del flamenco que sin renunciar a sus raíces más tradicionales, cada cual de una manera, han sabido superar los estereotipos y encorsetamientos del papel.

Aurora Vargas, rompiendo con su saber estar la idea de gitana, sin renunciar a su identidad de pueblo. Mujer de sabiduría popular que ha sabido empoderarse y es respetada por todo el mundo flamenco y la afición como cantaora pasional que también se defiende bien bailando y cuyas vivencias son todo un anecdotario de lo más granado del flamenco.
Rosario la Tremendita que ha roto con todos los tópicos, ha sido valiente empezando por su aspecto con un look muy alejado de lo clásico en un escenario flamenco y sobre todo su gran formación (estudió solfeo y piano) que le ha servido para permitirse mezclas musicales atrevidas como la electrónica dentro de la ortodoxia de los palos que canta con una voz maravillosa y, además, es una artista completa (compone, canta, toca el bajo como una gran experta y le da bien a otros instrumentos como la guitarra, el piano o la percusión. Siempre se ha declarado lesbiana, para completar la ruptura del estereotipo.
Mujeres que sin grandes alardes han sabido empoderarse y ser quienes y como quieren ser, hoy sirven de modelos a jóvenes flamencas y merecen destacarse.
Lo anterior me impacta porque implica una semana tan diversa como la vida, pero todas las noticias tienen en común distintas caras de la igualdad, ese objetivo que se convierte en utopía para determinadas personas, colectivos o pueblos y duele la desigualdad porque resta calidad de vida a quienes la sufren.
Paula Gómez Rosado es escritora y feminista.