NOMINADO PARA LOS GOYA EL DOCUMENTAL DE LA SEVILLANA LAURA HOJMAN SOBRE MARÍA LEJÁRRAGA
.-5 títulos compiten con el de Hojman por ser nominados al Goya a la Mejor Película Documental. Entre ellos «Sintiéndolo mucho», de Fernando León de Aranoa y «El sostre groc» (El techo amarillo), de Isabel Coixet.
.-Esta nominación se une a los numerosos reconocimientos recibidos recientemente por cineastas andaluzas.
Empieza diciembre con la buena noticia de la nominación del documental de Laura Hojman sobre María Lejárraga para los Goya 2023. Una edición, la 37, que se celebrará en Sevilla, el sábado 11 de febrero, en el Palacio de Congresos y Exposiciones, FIBES. La nominación se une a los varios reconocimientos y galardones recibidos por cineastas andaluzas a lo largo del mes de noviembre que acabamos de despedir.
Laura Hojman, la directora y guionista sevillana, está de buen año. Ahora la nominación a los Goya redondea su trayectoria artística y profesional, reconoce su talento y nos llena de orgullo. La he visto desde pequeña abriéndose camino en el mundo del arte, la he escuchado hablando de cine a jóvenes de Secundaria y dejándolos boquiabiertos, la he visto emocionarse y emocionarnos explicando Arte Romano. Laura, de gusto exquisito, de enorme sensibilidad, siempre aportando su gran bagaje cultural ( licenciada en Historia del Arte, gran lectora y cinéfila) y su original y elegante percepción de la realidad, ha recibido el Premio Juan Ramón Jiménez otorgado por el Público en el Festival de Cine de Huelva por su última película, María Lejárraga, a las mujeres de España. La cinta también ha sido galardonada como Mejor Documental en el Festival de cine Premios Lorca de Granada. Además, Laura Hojman está nominada a los premios Forqué, nominada a los premios Feroz y prenominada a los Goyas. Estos son por ahora, los logros de su último documental. De sus anteriores obras ( Los días azules, Tierras Solares, etc.) premiadas una y otra vez, hablaremos otro día.
Otra de las mujeres galardonadas, en este caso por la Academia de Cine de Andalucía, con el premio Carmen de Honor, ha sido María Galiana, sevillana de Heliópolis y profesora de Arte. Con ella tuve la suerte de compartir en los años 80, seminarios permanentes de discusión y preparación del profesorado para la entrada de la LOGSE. El premio lo recibirá el próximo 4 de febrero en Almería. Este galardón vendrá a sumarse a todos los recibidos en su trayectoria de trabajo constante y profesional, entre ellos, el Goya a mejor actriz por Solas, el premio Ondas a mejor actriz en el festival internacional de cine de Tokio, etc.
Y hablando de cine, no puedo dejar de mencionar el premio Colón de Oro del festival de cine iberoamericano de Huelva, otorgado a la película “Blanquita” del chileno Fernando Guzzoni, magníficamente interpretada por Laura López que da vida a una chica que vive en un hogar de acogida y es testigo de escándalos sexuales con niños.
El Festival de Cine de Sevilla.
Tratándose de festivales de Cine, el de Sevilla ocupa un lugar primordial. A lo largo del mes de noviembre hemos podido acercarnos a la realidad del cine contemporáneo con más de cien películas y cortometrajes que se han proyectado y un conjunto de eventos, conferencias, encuentros etc.. relacionados con el cine más actual.
Ante tanta oferta, se me ha ocurrido reflexionar sobre las películas que se han presentado a esta edición del Festival, la número 19, con una perspectiva de género. Así, quiero empezar diciendo que, en la mayoría de las secciones, exceptuando en cortos de la sección 1 “Asuntos de Familia”, son más las películas dirigidas por hombres que por mujeres. Incluso en la sección “European film Academy” sólo una de diez está filmada por una mujer. En el resto de secciones las proporciones varían; haciendo un símil futbolero: en “Cine andaluz” quedamos 3 directoras fente a 6 directores. En la “Sección Oficial” 7 a 13 E.n la sección “Nueva Ola” 7 a 20. En “Revoluciones Permanentes” casi empatamos, 3 a 4. Y en la selección oficial “Historias Extraordinarias” ganamos por 7 a 3.
Las estadísticas tampoco es que aporten mucho, sirven para visualizar un panorama amplio y para tener conciencia de cuánto nos queda todavía para equilibrar las balanzas. Sin embargo, es mucho más interesante saber qué nos cuentan las mujeres, qué temas eligen para presentar al público, qué experiencias, sentimientos o anhelos pretenden transmitir. Esto es lo que quiero relatar con la máxima objetividad y ya cada cual que saque sus propias conclusiones.
En la Sección Oficial 7 a 13) hay películas preciosas : la Ganadora del Giraldillo de Oro, Saint Omer de Alice Diop, es una historia emocionante, muy dura a mi parecer, donde se mezclan temas como la maternidad, la problemática de la inmigración desde la perspectiva femenina, el juicio a una mujer acusada de abandonar a su bebé, el choque de civilizaciones y todo ello con el trasfondo cultural del mito de Medea que asesinó a sus propios hijos.
Los hijos de otros de Rebecca Ziatowsk. El tema principal es el problema del avance implacable del reloj biológico femenino, el deseo de dar amor maternal, la ansiedad por no alcanzar ese deseo y finalmente, la aceptación. La protagonista, que no tiene hijos, tiene sin embargo alumnos y alumnas que la respetan y la quieren y a los que ella ayuda de mil maneras posibles. Una película muy sensible y emotiva.
My love affaire with marriage , de Signe Baumene, es un film de animación lleno de contenido feminista. En él se plantea el daño que se hace a las niñas cuando se las educa con el objetivo de casarse y tener hijos; hace además una crítica del amor romántico y del “no estarás completa sin un hombre” frase que tantísimas veces hemos escuchado.
Rodeo, de Lola Quiveron, es una muestra de las dificultades que tienen las mujeres para entrar en esos mundos considerados desde siempre “de hombres” en este caso el machista mundo de los moteros; la protagonista tiene que superar los obstáculos y además, sin poder bajar la guardia en ningún momento, situarse en el lugar que le pertenece.
Un petit frére, de Leonor Serraille, trata de nuevo el tema de la emigración y de la adaptación a la cultura occidental a través de los ojos de una mujer y sus dos hijos Se sitúa en Francia en la actualidad donde los protagonistas son obligados a superar cada día prejuicios y dificultades. Muy emotiva.
The eternal daughter de Joanne Hogg, es una película misteriosa y fantasmal que trata sobre las relaciones madre e hija, con sus complejidades y dificultades.
La película Forever Young de Valeria Bruni Tedeschi nos habla de la vida y experiencias de una estudiante de teatro que es la propia directora, en la Francia de los años 80.
Resumiendo, los temas que tratan las películas dirigidas por mujeres son en su mayoría: la maternidad en sus diferentes aspectos, la inmigración femenina con sus obstáculos, la búsqueda de un lugar en un mundo de hombres y los destrozos que ocasiona la educación romántica de las niñas.
Pero ¿ Y las películas dirigidas por hombres? He querido visibilizar algunas de ellas para conocer de qué hablan en sus filmes y qué historias nos cuentan. De las trece de la sección Oficial hay cinco que quiero reseñar.
A Couple , de F. Wisemen es una aproximación a los sentimientos de la esposa de León Tolstoi, Sofia, sobre la base de la visión de su vida con el escritor, soportando las excentricidades del genio.
Close de Lukas Dhont, trata el tema de la homosexualidad en los adolescentes, y los modelos que se imponen a los varones con el consiguiente sufrimiento que les ocasiona construir su propia identidad en un mundo que los rechaza.
En Holy Spider, del director iraní Ali Abbasi, se hace una denuncia de la violencia machista que impera en ese país. También denuncia el sistema corrupto y cómplice del gobierno. La película le ha valido una condena de las autoridades iraníes.
Por último, voy a citar Sonne, de Kurdwin Ayub en donde tres jóvenes de origen Kurdo cantan con el hiyad puesto y perreando canciones sobre la religión islámica. A través de las redes alcanzan cierta fama y aquí comienza un camino difícil hacia encontrar la propia identidad.
Esto es lo que quería contsar sobre la sección oficial del festival. Pero no quiero dejar de señalar otras películas, de diferentes secciones, que me han resultado interesantes y curiosas, tanto por los temas tratados como por la forma de plantearlos.
Tres películas filmadas por mujeres:
En Plan 75 de Chie Ayakawa la directora nos habla del lugar que ocupan los ancianos en la sociedad, presentando una ficción para el futuro que resulta de lo más inquietante.
En Blue Jean, Georgia Oakley ataca duramente la famosa sección 28 inglesa, de la época de Margaret Thacher, una ley homofóbica que hizo muchísimo daño; la película se centra en el sufrimiento de las mujeres obligadas a ocultar su identidad.
En La Emperatriz rebelde de Marie Kreutzer, hay que resaltar la ruptura de ese mito edulcorado y ñoño de la Emperatriz Sisi de Austria. Me ha gustado mucho como trata los problemas de esta mujer, anoréxica, asfixiada por su posición y preocupada por su físico. La directora saca a la luz estos problemas que son los que sufren hoy día muchas mujeres encorsetadas ante la imposición de una imagen falsa.
Termino con tres películas más dirigidas por hombres.
Una es Christine de Nikolai Spasic sobre la experiencia trans y los retos que tiene que afrontar la protagonista.
Otra es la película de Valentin Metzde De noche los gatos son pardos, sobre el mundo queer y el derecho a perderse en la vida y en el sexo.
Y la última, Lucie loses her horse de Claude Schmitz, película donde la fantasía juega un importante papel. Una actriz de teatro que no puede conciliar su trabajo con la maternidad se convierte en “caballera andante” intentando conjugar profesión, libertad y maternidad.
Termino este artículo pensando que el Festival de Cine de Sevilla ha aportado una mirada feminista en muchas de las películas seleccionadas y que la mayoría de las mujeres directoras y algunos hombres, a través del cine, han conseguido con sus obras hacernos reflexionar sobre la complejidad de las relaciones humanas, sobre las dificultades de encontrar el camino hacia nuestra propia identidad y sobre los obstáculos que todavía pesan sobre las mujeres.
Macarena Carvajal