
«No admitir la denominación de Colegio de la Abogacía significa estar anclado en otra época y recrearse en el pasado cuando la abogada era la mujer del abogado; la médica, la mujer del médico; la jefa, la mujer del jefe, y la jueza era la mujer del juez».
Por M. Socorro Carazo Dorado

El lenguaje no es una creación arbitraria de las personas. Por el contrario, es un producto social que influye en la percepción de la realidad, transmite experiencias, condiciona el pensamiento humano y determina la visión del mundo.
Por esto, no puede entenderse el pataleo machista sobre la denominación del Colegio de Abogados de Sevilla, cuya Junta de Gobierno –compuesta por diez mujeres y ocho varones- constituyen el órgano de dirección, gestión, administración, etc. del ilustre colegio. Las personas que componen la dirección de este órgano (y quien las apoyan) están poniendo en tela de juicio las funciones propias de dicho órgano que, entre otras, son: defender los derechos y libertades de la ciudadanía y velar por los derechos de las personas quequienesejercen la abogacía y estén colegiadas. No obstante, lo peor es la actitud que mantienen en contra de una sociedad que evoluciona junto al lenguaje y que forman una unidad indisoluble.

No admitir la denominación de Colegio de la Abogacía significa estar anclado en otra época y recrearse en el pasado cuando la abogada era la mujer del abogado; la médica, la mujer del médico; la jefa, la mujer del jefe, yla jueza era la mujer del juez. Pese a quien le pese, hemos evolucionado y las mujeres de este siglo no somos “mujeres de nadie”. Ejercemos nuestra profesión, al igual que el varón, con los mismos estudios y formacióno, quizás, superiores. Así ocurre en diferentes ámbitos de nuestra sociedad (medicina, investigación, abogacía, arquitectura, etc.).
«Por tanto, negar la realidad social es sólo una convulsión misógina, arrogante, absurda y negacionista de la evolución social».
Y es que las mujeres -que haberlas haylas- tenemos capacidad, formación, experiencia y estudios; practican las mismas profesiones que los varones en una sociedad andrógina. Hechos reales que dejan caduco ese uso del masculino de antaño que ya no es inherente al significado porque designa un mundo obsoleto dirigido y configurado por siglos de patriarcado. Por mucho que a algunos les pese, aquella sociedadya no existe.

En cuanto al meollo de la Sentencia (pendiente de recurso), dictada por la jueza María Jesús Nombela de Lara (magistrada, jueza y perteneciente al Consejo General de la Abogacía Española)[1], que se basa en la gramática española para rechazar la denominación de Colegio de la Abogacía de Sevilla, decir que, en términos lingüísticos, no existe ese “masculino neutro, no marcado o genérico” al que alude la jueza en su argumentación. Así lo afirma también Ígor Rodríguez Iglesias, profesor del Área de Lengua Española de la Universidad de Málaga (De “abogados” a “abogacía”, una cuestión de justicia lingüística y social, 8 de abril de 2025)[2]. Por otra parte, si la jueza basa su decisión en la interpretación de la normativa vigente, ignora la interpretación de la ley en función de la igualdad y no discriminación. Por todo esto y mucho más,
«…estamos ante un debate sin sentido, desfasado, ridículo y, lo peor, que esta pugna sin argumentos puede generar un impacto negativo en generaciones venideras».
Para terminar, utilizo las palabras de la letrada sevillana, M.ª Jesús Correa García[3] (Mujeres del Sur): “esto no es más que el claro reflejo de la visión androcéntrica del mundo”. Contra esto, el arma de lucha más eficaz es la palabra y, desde los ámbitos jurídicos, podrían dar ejemplo utilizando el lenguaje inclusivo. ¡A fin y al cabo, sólo hay que CAMBIAR DE ACTITUD!
M. Socorro Carazo Dorado es filóloga y «feminista desde que tuve capacidad para discernir».
[1]Corporación profesional de derecho público que agrupa a los colegios profesionales de las personas licenciadas en Derecho de España.
[2]De “abogados” a “abogacía”, una cuestión de justicia lingüística y social, 8 de abril de 2025 en https://www.eldiario.es/andalucia/en-abierto/abogados-abogacia-cuestion-justicia-linguistica-social_132_12200684.html