
ESPAÑA, AÚN LEJOS DE CUMPLIR CON LA PARIDAD EN LOS PUESTOS DIRECTIVOS
.-En el ámbito regional, Cataluña (44,2%) y la Comunidad de Madrid (42,2%) lideran en porcentaje de mujeres los roles de responsabilidad, mientras que Andalucía, Valencia y País Vasco muestran una tasa inferior a la media (38,4%).
.-En el último año las directivas disminuyeron en todo el país un 1,6 %, pero si contamos desde el inicio de esta década (2020) las mujeres en la alta dirección se han incrementado en casi un 5%.
.-Por sectores, Turismo y Hostelería son los que cuentan con el mayor porcentaje de mujeres en puestos directivos. Le siguen Educación, Servicios, Salud y Farmacia mientras que Tecnología, Energía y Construcción ofrecen una presencia muy baja de liderazgo femenino.
Por Lola Barba

En los últimos años, España está siendo reconocida a nivel internacional por su esfuerzo en promover la equidad de género en los puestos directivos. Sin embargo, los últimos datos del informe Women in Business 2025 de la firma Grant Thornton revelan una caída en la representación femenina en la alta dirección pasando de un 40% al 38,4% en el último años. Este retroceso es notable, especialmente en el cargo de CEO, donde la presencia femenina disminuyó más de 7 puntos, situándose en un 19,3%.

Para Isabel Perea, socia de la empresa auditora, señala que “si solo dos de cada diez CEOs en España son mujeres, entonces la perspectiva cambia. Este puesto es crucial, ya que tiene una verdadera influencia sobre la dirección de la empresa y sobre los temas de diversidad de género, tanto a nivel interno como externo. Es necesario que las empresas establezcan objetivos claros y definidos para aumentar el número de mujeres en estos puestos, para evitar que la tendencia siga descendiendo”.
Por otra parte, la Cámara de Comercio de España señala que en más de la mitad de las empresas españolas, las mujeres ocupan menos del 20% de los puestos directivos y un 34,4% no cuenta con ningún alto cargo femenino. Las principales barreras identificadas incluyen la falta de medidas de conciliación (47,7%) y la infrarrepresentación en sectores clave como Ingeniería y Tecnología (20,6%).

Sin embargo, otros sectores como Turismo, Hostelería o Educación ofrecen datos muy distintos y lideran el mercado de cargos de responsabilidad femenina. María del Carmen López García es un ejemplo de mujeres líderesas en el sector de la Educación. Es directora de la escuela infantil 0-3 años «Globos» de Sanlúcar de Barrameda, y, según su experiencia, pese al avance de la presencia femenina, la alta dirección empresarial sigue copada por los hombres:

– “En sectores como el de la Educación Infantil hemos avanzado en la presencia femenina en posiciones de liderazgo. Sin embargo, la alta dirección empresarial sigue siendo una realidad muy masculina, y es clave seguir promoviendo políticas que abran más puertas a las mujeres. Aunque somos una pequeña parte en comparación con otros sectores, las mujeres en la educación infantil lideramos muchas de las iniciativas. El desafío está en mantener esa visibilidad y apoyo en áreas más competitivas. Necesitamos continuar empoderando a más mujeres a nivel de liderazgo desde las bases.» asegura a Mujeres del Sur.
Mª del Carmen López insiste en la importancia de crear un entorno que permita a las mujeres prosperar en roles directivos: «Aún queda mucho por hacer para que las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecimiento profesional que los hombres en todos los sectores, y no solo en el ámbito educativo.» Y resalta que alcanzar los altos cargos debe conllevar el poder para tomar decisiones estratégicas:
– “Cuando se habla de la falta de mujeres CEO o presidentas, hay que tener en cuenta que, en muchos sectores, como el educativo, la evolución es mucho más lenta. Es un proceso que requiere que las mujeres no solo lleguen a la cima, sino que además se les otorgue poder real para tomar decisiones estratégicas. Las mujeres deben estar presentes en todas las mesas de dirección, en todos los sectores.”

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid lideran el ranking de mujeres directivas con un 44,2% y 42,2% respectivamente, cifras considerablemente más altas que la media nacional situada en el 38,4%. La Comunidad Valenciana (37,5%) muestra una tendencia al alza mientra País Vasco (35,1%) y Andalucía (28,3%) están estancadas o descieden ligeramente debido a la significativa brecha de género laboral en la industria pesada y manufacturera, a la concentración de sectores masculinizados y a la falta de medidas de conciliación.
El liderazgo femenino no es solo una cuestión de justicia social, sino también una estrategia empresarial inteligente que puede impulsar la competitividad, la innovación y la referencia social. A pesar de los avances logrados en la última década, España está aún lejos de la paridad en la dirección de las empresas o consejos de administración. La caída en el número de mujeres CEO y presidentas de compañías, así como las diferencias regionales en el progreso hacia la equidad de género, son una clara muestra de que, aunque el camino recorrido ha sido positivo, todavía queda mucho por hacer.