
«SORDA»: LOS GRITOS DEL SILENCIO
Por Carmen Jiménez

Miriam García López, cuyo nombre artístico es Miriam Garlo, tiene 40 años y nació en Molina de Segura, Murcia -donde vive y donde está rodada esta película que nos ocupa– como oyente pero, a los siete años, perdió el 70% de su audición por una reacción alérgica a una aspirina.

En principio, se comunicaba leyendo los labios y hablando, pues no había perdido la voz, aunque no fue hasta los 30 cuando asumió completamente su identidad como persona sorda y aprendió la lengua de signos.
Cuando comenzó a plantearse la maternidad le sobrevinieron muchas dudas, debido a su discapacidad auditiva. Entonces su hermana, la guionista, productora y cineasta Eva Libertad García López, cosecha del 78, cuyo nombre artístico es Eva Libertad, le propuso escribir sus temores al respecto.

De las dos páginas que redactó, salió el cortometraje ‘Sorda’ (2021), que Eva codirigió –como todos los suyos, con la también guionista y directora Nuria Muñoz-Ortín– con quien forma parte de Nexus CreaFilms– que fue nominado a los Goya y que ha dado origen a este su primer largometraje, que filma y escribe en solitario, en el que Miriam Garlo se convierte en la primera actriz sorda que protagoniza una película en el cine español.
La historia nos remite a una mujer no oyente, aunque puede hablar, leer los labios y se expresa en lengua de signos, embarazada de su pareja que es oyente. Aunque ambos se quieren entrañablemente y sus entornos amistosos que comparten, son personas de ambos mundos, y ella se relaciona afectivamente con su jefa y compañero de trabajo en la pequeña alfarería en la que trabaja…

… La protagonista no puede evitar los miedos e incertidumbres que le generan su estado, el parto y la crianza posterior de su bebé en un mundo, consciente o inconscientemente, activa o pasivamente capacitista. O lo que es lo mismo, discriminatorio o prejuicioso hacia las personas con discapacidad.
La mirada de Eva Libertad –cuyo cortometraje original no ha visto esta firmante– nos revela la angustia y los gritos del silencio de una mujer que se enfrenta a un entorno, pareja incluída, aunque intente ser empático, y con la excepción de sus amistades con discapacidad auditiva, que la ignora y discrimina, que la relega a un lugar donde no es sujeto de su propia vida o del propio hecho de su maternidad.

La muestra aterrada en el parto, reclamando a su lado a su pareja, frente a un personal sanitario que lo intenta pero a quienes no puede entender, ni leerles los labios, ni ser interpretada por su compañero al que sitúan detrás de su camilla.
La muestra angustiada ante su bebita oyente, con quien intenta comunicarse con sus manos. La muestra insegura y fuera de juego en una guardería en la que todas las personas mayores y menores son oyentes. Muestra su dolorosa incomodidad con los audífonos, de los que tiene que prescindir.
La muestra anulada con el comportamiento paternalista y condescendiente, que la exime de cualquier responsabilidad en una crianza que ella pretende asumir, del progenitor de su hija con quien apenas si practica la lengua de signos.

Nos sumerge con ella también en un abismal silencio en ciertas escenas, subtitula algunas situaciones, muestra la agresión que suponen los ruidos altos, contrariamente a lo que pueda pensarse, para esta discapacidad, nos…
Producción española, fechada en el año en curso, de 99 minutos de absorbente e inquietante metraje. Dos mujeres, Gina Ferrer y Aránzazu Calleja, firman las excelentes fotografía y banda sonora respectivamente. La interpretan con enorme talento la citada Miriam Garlo y Álvaro Cervantes.
Premio del Público en Berlín, arrasó en el Festival de Málaga con la Biznaga de Oro a la Mejor Película junto a otros galardones como Mejor Actriz, Mejor Actor y asimismo Premio del Público. Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que tendrá lugar el MIÉRCOLES, 14 DE MAYO, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ.
Escuchen, sientan, los gritos de este silencio y VÉANLA CUANTO ANTES. NO SE LA PIERDAN.
Artículo compartido publicado en el Blog de Cine de Carmen Jiménez, «Sevilla cinéfila»: https://sevillacinefila.com/