«ROMERÍA»:

CERRAR EL CÍRCULO
Por Carmen Jiménez.

Frida, Iris y Marina son las protagonistas, aunque sean al tiempo películas corales, de la trilogía autobiográfica ficcionada de la guionista y realizadora Carla Simón, cosecha del 86, en, respectivamente, ‘Verano 1993’ (2017), ‘Alcarrás’ (2022) y ‘Romería’ (2025).
O lo que es lo mismo, una niña, una preadolescente y una joven de 18 años, que son retratadas como las alter ego de la directora, especialmente personalizadas en la primera y en la tercera. Tres edades de su vida en las que sus orígenes, a través de su orfandad temprana y su adopción por sus tíos maternos, se pondrán a prueba entre sus raíces rurales catalanas en la primera y en la segunda, por parte de su progenitora y en las atlánticas gallegas, por parte paterna, en esta que nos ocupa.

La visita de una chica sola, con su cámara de aficionada pues pretende estudiar cine, a una familia burguesa de Vigo, que es la suya propia, responde al triple objetivo de conocerles – ya que ella se ha criado y vive con la materna, a cuya tía llama «mamá», en sus conversaciones telefónicas – de legalizar su filiación en un documento, a fin de obtener una beca, y de rastrear el romance de quienes le dieron la vida para reconstruir sus orígenes y cerrar un ciclo, teniendo como cuaderno de bitácora el diario de su madre.
Entre la ciudad y las islas, entre barcos e interiores, entre fiestas y ambientes diversos y contrapuestos, Marina se enfrenta a un grueso muro de silencios, mentiras, prejuicios y tabúes en el que las fechas y los lugares no encajan, en el que las versiones sobre el fin de su progenitor y sobre el hecho de que nunca fuera a Barcelona a conocerla, siendo ella una bebé, son contradictorias y oscuras.

Sólo un primo y un tío, amigo de la pareja, le revelarán lo que está oculto por el estigma de la sangre literal y metafóricamente. Y ella misma se internará en una suerte de viaje fantasmagórico en el que revivirá, con las palabras y las fechas del diario materno, los días de heroína, intenso amor, placeres y miserias de sus madre y padre, víctimas, como tant@s otr@s de su generación, de la enfermedad maldita del SIDA.
La mirada de la realizadora sobre este drama es, contra todo pronóstico, lírica, sugerente, luminosa y poética. No juzga, ni condena, sino que asume y reivindica, con ternura y comprensión, a unas personas de las que le negaron su filiación a efectos civiles. Y a la joven valerosa y consecuente que fue al enfrentarse y salir victoriosa, cerrando la trilogía, a los vetos y crueles convencionalismos de sus familiares.
Arriesga con este tratamiento y puesta en escena y, desde el punto de vista de quien esto firma, acierta plenamente. Todo ello pese a que también comprende que dichas opciones narrativas y estilísticas pueden generar rechazos y controversias.

Lo que comprobaremos en el debate que sobre ella, y otras dos más, mantendremos en la sesión de inauguración del curso y de la temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que tendrá lugar el MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ (Sevilla).

Coproducción hispano-alemana, fechada en el año en curso, de 115 minutos de metraje. La escribe también Carla Simón, la belleza de su fotografía se debe al talento de Hélene Louvart y la de su banda sonora, al de Ernest Pipó. Entre su sólido reparto destacar a una magnética Llúcia García. Ha sido preseleccionada para optar al Oscar a la Mejor Película Internacional.
Véanla cuanto antes y, en cualquier caso, no se la pierdan.
Artículo compartido, publicado en el Blog de Cine de Carmen Jiménez (11/9/2025), «Sevilla cinéfila»: https://sevillacinefila.com/2025/09/11/rom
Más de Carmen Jiménez en Mujeres del Sur:
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-14/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-13/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-12/
https://https://mujeresdelsur.es/no-solo-cine/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-11/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-10/
https://https://mujeresdelsur.es/contra-la-ley-trans-2/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-9/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-8/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-7/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-6/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-fav0r/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-5/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-4/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-3/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor-2/
https://https://mujeresdelsur.es/mas-cine-por-favor/
https://https://mujeresdelsur.es/la-habitacion-de-al-lado/
https://https://mujeresdelsur.es/la-infiltrada/
https://https://mujeresdelsur.es/soy-nevenka/
https://https://mujeresdelsur.es/nos-estan-borrando-tambien-en-el-cine/
https://https://mujeresdelsur.es/solo-una-vez-en-terapia-con-el-agresor/