
«EN EL FLAMENCO, COMO EN LA VIDA, LAS MUJERES TENEMOS QUE REIVINDICAR LO QUE NOS PERTENECE»
.- La cantaora ha sabido fusionar innovación y tradición en el arte flamenco.
.- Se llama María Luisa Jiménez Arjona, es cantautora y compositora y creó hace 20 años el personaje de «Maui de Utrera» para vencer su timidez y marcar su propio estilo.
.- Dice que la presencia y el liderazgo de las mujeres en el mundo flamenco están ampliando el horizonte de su expresión, como demuestra con su trabajo.
.– La creación es para ella «un momento sublime» del que no puede escapar.
Por Lola Barba

«El empoderamiento femenino nos ha ayudado a visibilizar a todas esas artistas que se entregan a este arte», nos dice Maui de Utrera, la cantautora y compositora que ha sabido transmitir a través de su música una profunda conexión entre la tradición y la innovación. Desde sus primeros recuerdos, nos cuenta, la música y ella han sido una.

Nacida como dice su apellido artístico en Utrera, cuna del más puro flamenco, en 1977, su vida estuvo marcada por un entorno familiar en el que la guitarra y el cante formaban parte del día a día. “La música y yo caminamos juntas desde que tengo conciencia, sin ella no termino de ser yo,” explica.
“De niña mi padre cogía la guitarra y mi madre me plantaba unas moneditas en la cabeza, tipo pitonisa, -dice- y la mesa de la cocina se convertía en un escenario…»
-«Todo lo que vino después, añade, me lo trajo la vida misma. Comencé escribiendo canciones para otros artistas, y subiendo al escenario como corista y violonchelista. Era tímida y vestía de negro, tuve que crear el personaje de Maui para atreverme a crear mi propio proyecto, hace ya 20 años”.

ESENCIALES E INVISIBILIZADAS
La mujer ha sido siempre una parte esencial del flamenco, aunque históricamente su papel haya estado invisibilizado. A pesar de las barreras, figuras como Maui de Utrera demuestran el poder femenino actual en este arte. Hoy en día, gracias al empoderamiento femenino, las mujeres han ganado visibilidad, destacándose como cantaoras, compositoras y productoras y reafirmando su lugar fundamental en el cante jondo. Cada vez más, las mujeres están transformando el género, fusionando la tradición con nuevas propuestas. Su presencia y liderazgo siguen ampliando los horizontes del flamenco, ofreciendo una visión fresca y única de este arte.
Mujeres del Sur: -La mujer ha estado invisibilizada durante décadas en este arte, ¿cómo ha evolucionado su presencia en el mundo flamenco a lo largo de los años?
Maui: -«La mujer siempre ha estado muy presente en el flamenco, pero nunca se le dio el reconocimiento merecido. A lo largo de la historia se nos muestra a la mujer en el rol de cantaora o bailaora, pero también existieron mujeres guitarristas o letristas que pasaron al anonimato, algunas de ellas forzadas a firmar sus obras bajo un pseudo masculino…no estaba bien visto. Incluso las que sí han pasado a la historia como las hermanas Fernanda y Bernarda de mi Utrera, no tuvieron un camino especialmente fácil: fueron mujeres valientes en un mundo regido por hombres, mujeres que tenían un caché inferior y a las que les costaba el doble ganar los famosos “concursos de cante” de la época.”

M. del S.: -¿Cuál cree que es hoy en día el rol de las mujeres en este arte?
Maui: -“Actualmente la mujer tiene mayor visibilidad en el flamenco, pero repito, siempre estuvieron ahí, la diferencia es que el empoderamiento femenino nos ha ayudado a visibilizar a todas esas artistas que se entregan a este género: pianistas, percusionistas, productoras, guitarristas,… lo cual me emociona mucho porque es el producto del esfuerzo de tantas flamencas que arriesgaron, rompieron normas y pelearon por tomar el sitio que les pertenecía y que quizá no pudieron disfrutar nunca”.
M.del S.: -Hablando de ese camino difícil para las mujeres en el flamenco, ¿cuáles son los desafíos y las ventajas de ser mujer en un mundo históricamente asociado con figuras masculinas?
Maui. -«En el flamenco, como en la vida misma, siento que tenemos la responsabilidad de reivindicar lo que nos pertenece, y de hacer de lo cotidiano, de lo sencillo, un ejemplo de equilibrio de géneros. Ahí está el desafío. Es importante escuchar, compartir, creer en lo que se hace y trabajar con excelencia de igual a igual con los compañeros, entregarse con pasión a cada cosita que una crea”.
Asegura Maui de Utrera que, a pesar de la histórica invisibilidad de la mujer en el flamenco, su presencia siempre ha sido fundamental. Gracias al poder femenino, hoy las mujeres tienen más espacio para destacar y aportar su talento. La cantaora subraya que las mujeres ofrecen una visión distinta y rica al flamenco, lo que ha permitido que el género se renueve y evolucione hacia una mayor inclusión y diversidad.

DE LA CUNA A LOS ESCENARIOS
El nacimiento del personaje de Maui fue clave para su vida, marcó el inicio de su propuesta musical única, que fusiona flamenco, pop, jazz y otros géneros. Sin embargo, lo que realmente la distingue de los demás es su capacidad para contar historias a través de las letras de sus canciones. “El corazón de mi proyecto es la palabra, las historias que cuento, soy una contaora, y son las canciones las que piden su vestido, la música siempre está al servicio de la palabra», asegura. Y es que, para Maui, la música no solo acompaña sus historias, sino que es la forma en la que expresa sus vivencias, sentimientos y reflexiones sobre el mundo que la rodea.
Maui lleva sus espectáculos a los principales teatros de toda España. El último tuvo lugar en Sevilla el 9 de marzo, en el Teatro Flamenco, en calle Cuna. Su espectáculo, conocido como “Domingos de vermut y potaje”, combina teatro, humor, música, gastronomía, compás y pellizco alrededor de una olla de potaje. Todo aderezado con el cante en una experiencia divertida y única.

En cada presentación, Maui invita a un artista a compartir su “potaje” y le hace una entrevista cargada de humor, involucrando también al público. En elSevilla, la persona invitada fue Javier Medina, un cantante que fusiona el flamenco con la música urbana. Maui acdede a las tablas, junto a su persona invitada, por la entrada del público.
M.del S.: -En su proceso creativo, ¿cómo surgen sus composiciones? ¿Se inspiran en experiencias personales, o buscan transmitir algo más abstracto?
Maui: –“Me siento más cómoda en la autoficció. La imaginación es la herramienta más poderosa que tiene el ser humano y tendemos a abandonarla cuando dejamos la infancia. En ocasiones me transformo en fotógrafa de personajes, situaciones cotidianas, lugares, incluso olores… cuando me llega el chispazo, me pongo delante del papel en blanco y me deslizo por toboganes hasta que llego a “la historia” que quiero contar, ahí se paran todos los relojes”.
M. del S.: -Vd. es famosa por fusionar el flamenco tradicional con los géneros más contemporáneos, ¿cómo lo describiría?
Maui: -«De forma natural juego con elementos flamencos porque soy de Utrera, si fuese de Memphis mis historias se vestirían de blues.
«Abrazar tu raíz, tu origen, es un acto de honestidad, y de ese universo infinito que es el flamenco con lo que más me identifico es con el ángel”.
Sobre la evolución del flamenco en la actualidad, Maui se muestra optimista. “Me cruzo con gente joven llena de curiosidad por el flamenco, artistas muy preparados que parten del estudio de lo puro para después experimentar nuevas fórmulas”, explica, reconociendo que la nueva generación de artistas flamencos tiene un enfoque fresco y renovado. «Creo que el flamenco está más vivo que nunca y no hablo de flamenco fusión, hablo de un flamenco que evoluciona desde el conocimiento más profundo», añade.

LA PETRONA, ALEJANDRO SANZ Y RAPHAEL
En cuanto a sus proyectos a futuro, Maui no se pone límites. “Me iría a Colombia a buscar a La Petrona con sus 86 años y cantar juntas una rumba que mezcle el salvajismo de esos tambores y esa voz aborigen con el sonido de la rumba de Utrera, por ejemplo,” dice, destacando su deseo de seguir explorando nuevas sonoridades y culturas. Su interés por la colaboración con otros grandes artistas también es evidente. “O quizá una canción por bulerías con Alejandro Sanz… o un homenaje a Bambino con Raphael,” añade con una sonrisa, soñando con futuras alianzas que puedan ampliar los horizontes de su música.
M. del S.: – ¿Y ahora mismo, cuál es su objetivo?

Maui: -“Estoy en el estudio grabando mi sexto disco que saldrá en noviembre. Es un objetivo que aparece en fluorescente en mi agenda, pero el verdadero objetivo en mi día a día es disfrutar con intensidad de cada pequeño regalo que la vida me ofrece…una buena conversación, un buen vino, un atardecer, unas papas con chocos, el abrazo de mis sobrinos…”.
M. del S.: -A lo largo de su carrera, ¿qué es lo que más le gratifica como creadora de flamenco fusión?
Maui: -“Sin duda, las propias canciones. Ese momento de creación en la intimidad con mi guitarrita y mi pijama….cuando de repente, como por encantamiento, el lápiz se desliza por el papel hasta que aparece una canción, ese momento es sublime, no sé describir la sensación que me provoca, a veces siento que no tengo mucho control sobre esto, como si no pudiera domesticarlo por su carácter salvaje, y eso lo convierte en más atractivo aún… pero ojalá pueda seguir experimentándolo toda mi vida”.
Esta búsqueda constante de la autenticidad y la experimentación es lo que ha convertido a Maui de Utrera en una de las artistas más queridas y admiradas del panorama musical actual. Su trayectoria profesional trasciende el flamenco clásico, fusiona géneros… mientras continúa su viaje musical, explorando, innovando y, sobre todo, conectando con su público de una manera muy especial. Y es que es padece un arrebato creativo que no tiene freno.