EXPRESIÓN Y ARTE POR LOS CUATRO COSTADOS
.-Dos mujeres andaluzas han sido las encargadas este año de crear los carteles de la Semana Santa 2025: Virgina Saldaña en Sevilla y Carla Juvel en Granada.
.-Hasta el siglo XIX las mujeres creadoras encontraron muchas dificultades para introducirse en la rama artística del cartelismo, un sector del diseño pictórico muy masculinizado como el arte en general.
.-Desde el Art Nouveau hasta el Arte Contemporáneo, artistas relevantes han dejado huella en la disciplina del cartelismo internacional como Jane Atché, Ethel Reed y Adèle Meyer, entre otras.
Por Laura Hurtado
La Semana Santa de este nuevo año 2025, en Granada ya tiene cara. Se trata de Carla Juvel, la artista que ha diseñado el cartel de la semana grande granadina y para la que esta no será su primera vez, pues ya mostró su talento en 2022 con el cartel de la Semana Santa del Realejo, de la cofradía de Santa María de la Alhambra, entre otros. Ahora su nombre empieza a ser conocido en Andalucía, y está dispuesta a labrarse un puesto entre las grandes.
En su obra para la Semana Santa de Granada 2025, Carla Juvel integra simbolismos tradicionales con una estética innovadora, que transformaron el cartelismo en una expresión artística provocadora y de profundos significados. La artista granadina busca crear composiciones que hagan algo más que transmitir un mensaje, que también cuenten una historia. En su última obra, Carla describe los elementos de la Semana Santa mostrando que, lejos de ser añadidos al azar, todos y cada uno de ellos tienen un significado y una historia que los precede.
Carla Juvel continúa una tradición artística que estamos empezando a normalizar, y su obra muestra el esfuerzo de tantas otras predecesoras que lucharon porque las mujeres fueran reconocidas en este arte.
JANE ATCHÉ Y EL ART NOUVEAU
El cartelismo es un arte que no recibió reconocimiento en demasía hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se convirtió en uno de los medios predilectos para la difusión de ideas y productos. Fue gracias a la explosión artística del Art Nouveau y del Art Déco cuando el cartelismo alcanzó su plena madurez y con ello llegaron algunas figuras femeninas decididas a darse a conocer.
Una de las pocas mujeres de entonces reconocidas en el movimiento Art Nouveau, que trabajó junto al maestro cartelista Alfons Mucha, fue la francesa Jane Atché (Toulouse,1872-París 1937), quien destacó por sus diseños de aspecto elegante con arreglos naturales y líneas onduladas. Su obra más destacada, “Job” (1898), muestra a una mujer envuelta en una atmósfera calma, fumando con expresión seria un cigarrillo.
ETHEL REED, PIONERA ESTADOUNIDENSE
Ethel Reed, (Newburyport, Massachusetts, 1874-Londres, Reino Unido, 1912), fue una diseñadora y cartelista estadounidense muy activa en los 90 del siglo XIX. Aunque breve, su carrera dejó una huella significativa con su estilo caracterizado por la simetría y el uso de figuras femeninas. Uno de sus trabajos más reconocidos es el cartel “Arabella and Araminta Stories” (1895). Este fue diseñado para promocionar un libro infantil, donde se jugó con elementos del modernismo gráfico estadounidense. Reed mostraba mujeres no solo como musas, sino que también como creadoras.
ADÈLE MEYER, UN NOMBRE A RECORDAR
Adèle Meyer (Londres, Reino Unido, 1855-1930) es una figura dejada en el olvido, pues no se le atribuye autoría de ninguna obra conocida, pero su legado prevalece a través de otras en las que contribuyó. De la mano de Cassandre, una de las figuras masculinas más conocidas de Francia en el arte del cartelismo, Meyer revolucionó el arte del diseño.
Con la incorporación de creaciones geométricas y tipografías, por entonces modernas, Cassandre y Meyer desafiaron las normas tradicionales del diseño. Dentro de sus obras más destacadas se encuentra “Dubonnet” (1932), donde destaca su narrativa visual secuencial.
En Andalucía, como en el resto de España, el cartelismo ha sido una forma de expresión artística y social muy relevante, especialmente durante el siglo XX. Dentro de este ámbito -y a menudo invisibilizadas en la historia del arte- las artistas españolas están desempeñando un papel destacado tanto en el cartelismo como en la ilustración y el diseño gráfico en general. Carmen Jiménez Serrano, artista multidisciplinar ( La Zubia, Granada 1920- Sevilla 2016), además de como escultora fue muy reconocida como pintora por su trabajo innovador en el diseño de carteles culturales y publicitarios. Su obra se centra en temas que mezclan tradición y modernidad, destacando elementos de la identidad andaluza con enfoques contemporáneos.
Muchas artistas españolas y, entre ellas, varias andaluzas, han retomado el arte del cartel para dar voz a causas feministas, sociales y culturales. Nombres como Rocío Montoya (Madrid 1983) han destacdo en ilustrar las huelgas feministas del 8 de Marzo.
En Andalucía, el diseño de carteles para ferias y festividades (como la Feria de Abril en Sevilla o la Feria de Málaga) es una tradición artística de gran importancia. Aunque históricamente este ámbito estuvo dominado por hombres, cada vez más mujeres artistas han ganado relevancia en este campo. Además de Carla Juvel y Virginia Saldaña, no nos podemos olvidar de María Hesse (Huelva 1982), considerada por la editorial alemana Taschen como una de las mejores ilustradoras del mundo. Como tampoco de María Gómez (1953) quien, aunque salmantina, fue desiganada por la Real Maestranza de Caballería para pintar el cartel de la temporada taurina 2019.
El cartelismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939) fue un instrumento crucial para la propaganda política y social. En Andalucía, aunque las mujeres cartelistas no fueron tan numerosas como los hombres, sí hubo participación destacada. Muchas mujeres artistas, tanto locales como nacionales, trabajaron para sindicatos y organizaciones como la CNT, la UGT y otros grupos republicanos. Creaban carteles que promovían la lucha obrera, la emancipación de la mujer y la alfabetización. Una de las artistas más representativas de la época fue Manuela Ballester Vilaseca (Valencia, 17 de noviembre de 1908-Berlín, 7 de noviembre de 1994).
El papel de la mujer en el cartelismo, aunque comúnmente invisibilizado, ha sido esencial para la evolución de la disciplina. Ya sea Atché, Reed o Meyer, el talento de estas artistas ha sentado un precedente para las nuevas generaciones, ha labrado el camino seguido por artistas españolas que, como la granadina Juvel, tienen ya un nombre entre las grandes.
Los carteles de Juvel o de Saldaña no solo honran el legado de todas aquellas que fueron silenciadas u olvidadas desde hace dos siglos, sino que también reafirma el destacado papel de las mujeres en el diseño gráfico contemporáneo, sentando los cimientos de una disciplina que rebosa expresión y arte por los cuatro costados.