
EL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO DESESTIMA QUE EL COLEGÍO DE ABOGADOS DE SEVILLA SE LLAME COLEGIO DE LA ABOGACÍA
.-
.- Las letradas sevillanas recurrirán este fallo que requerirá un análisis detallado por parte del grupo. La abogada Mª Jesús Correa lo considera injusto, obsoleto e inadecuado a la realidad actual.
.- La sentencia recoge que las letradas «puedan sentirse discriminadas» y considera que «el empleo del término ‘Abogacía’, se trata de un tema de corrección lingüistica, si se quiere, deseable, pero no obligado».
.- En su fallo, la propia jueza afirma que «por más que esta Juzgadora pudiera compartir personal o ideológicamente el argumentario de las recurrentes, no puede interpretar ni concluir que dichas normas impongan lo querido por las mismas».
Por Nani Carvajal
1º de Abril 2025

La sentencia del Juzgado nº3 de lo Contencioso-Administrativo de Sevilla conocida hoy, será analizada en profundidad próximamente por el colectivo letradas demandantes, impulsor del cambio de nombre del «Colegio de Abogados de Sevilla» por el de «Colegio de la Abogacía». La abogada Mª Jesús Correa asegura que recurrirán en 2ª instancia esta decisión que desestima su solicitud para que el citado colegio profesional adquiera una rotulación inclusiva acorde con los parámetros de igualdad de género establecidos en otras corporaciones similares de numerosas ciudades españolas. Además consideran necesario el recurso para evitar el «retroceso social»:
-«El sistema judicial –dice Mª Jesús Correa– sigue lastrado por interpretaciones ajenas a la legislación vigente. Esto deja al descubierto la fragilidad de los derechos conquistados lo que se traduce en un auténtico retroceso social. Es peligroso que una resolución judicial se pronuncie ignorando el mandato legal».

«Conviene tomar conciencia de que normalizar este tipo de hechos, pone en peligro nuestro estatus como ciudadanas y la calidad de nuestra democracia«,
En la sentencia de 14 folios, la jueza Mª Jesús Nombela de Lara refleja su comprensión y respeto hacia el sentir discriminatorio de las letradas: «El término ‘Abogado’ puede apreciarse por las colegiadas recurrentes como no inclusivo, pero no puede ser calificado de sexista ni de discriminatorio, aunque se comprenda el sentimiento», y asegura que el empleo del término “Abogacía”, se trata de un «tema de corrección lingüistica, si se quiere, deseable, pero no obligado».
Para Mª Jesús Correa, «la sentencia contempla una controversia anacrónica en pleno siglo XXI, que nos reafirma en la necesidad de seguir luchando por la consagración de nuestros derechos». Y de este nuevo contratiempo la letrada sevillana también quiere hacer una lectura positiva:

-«Tengo la certeza de que solo se pierde la batalla que se abandona. Nuestra reivindicación es tan legítima como necesaria, por ello no podemos permitirnos minimizar las consecuencias de esta resoluciones».
El cambio de nombre de «Colegio de Abogados» por «Colegio de la Abogacía» que Correa, y un grupo de colegas persiguen desde hace años en aras de la inclusión y la igualdad, es una vieja reivindicación amparada en las leyes que tuvo que ser llevada a los tribunales hace más de dos años por la falta de voluntad local para adaptar la nomenclatura preceptiva, tal como lo han hecho ya en 34 instituciones similares, entre ellas los colegios de Madrid, Barcelona y Córdoba.
El 25 de julio de 2022, en Junta General extraordinaria, el Colegio abordó el debate sobre cambio legal obligatorio de la denominación, y se propuso por parte de la anterior Junta de Gobierno, con Óscar Cisneros como decano, una votación por entender igual que acaba de ratificar la jueza de los Contencioso, que no era un mandato, sino solo una recomendación.

«El primer error fue votar algo que no era necesario porque va en contra de la legislación vigente», manifestó Mª Jesús Correa a Mujeres del Sur: «Yo sostuve que el cambio de denominación no había que votarlo, porque estaban obligados a cambiarlo ya que así lo mandata el ordenamiento jurídico específicado en el Estatuto General de la Abogacía. Se votó, a mano alzada, y ganaron los defensores del nombre tradicional, Colegio Oficial de Abogados.»
Las profesionales sevillanas de la Abogacía van a seguir insistiendo en su legítima exigencia de inclusividad en los órganos corporativos. «Este cambio, lejos de lo que pudiera parecer, no se trata del empeño de un grupo de abogadas por cambiar una palabra sino que se trata de una lucha por la IGUALDAD en mayúscula como mujeres, como juristas y como demócratas, por nosotras y por las que vendrán seguiremos,» dice Mª Jesús Correa.

Recientemente las abogadas sevillanas empeñadas en su igualdad y visibilidad profesional se anotaron un logro al conseguir dejar de ser «letrados» para incluirse en el término «Abogacía», al menos en el rótulo de la plaza que está frente a la Audiencia, en el Prado de San Sebastián, antes «Calle de Los letrados de Sevilla» y desde el 18 de diciembre pasado «Plaza de la Abogacía de Sevilla».
Nani Carvajal es directora y editora de Mujeres del Sur