• INICIO
  • CONTACTO
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
cropped-logo-mujeres-rojo
Menú
  • Mujeres Hoy
    • Las Mujeres al Día
    • Las Mujeres Denuncian
    • Las Mujeres Recomiendan
  • Quienes Somos
    • Mujeres del Sur
    • Ellas son Así
    • Haberlas haylas
  • Palabra de Mujer
    • Dar la voz
    • Nos Vemos
    • Una fecha por dentro
    • Debate
  • El Machista del Mes

UN INFORME DEMOLEDOR

Las Mujeres al Día

6 Sep

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER NO DECRECE Y AUMENTAN LOS DELITOS SEXUALES COMETIDOS POR MENORES

La Memoria presentada por el fiscal general del Estado con ocasión de la apertura del año judicial 2025, refleja una fotografía desoladora en lo que a violencia contra las mujeres y agresiones sexuales se refiere. Nada que sorprenda a los medios de comunicación que se hacen eco a diario de los delitos que se cometen ni a la sociedad que les muestra su repulsa cada vez con mayor intensidad pese al creciente problema del aumento de la agresividad sexual- «alarmante espiral», dice el informe- perpetrada por menores con la pornografía y las redes sociales en el punto de mira: Internet actúa, dice el Informe, como “docente y consultorio sexual” sin control ni madurez crítica.

Aunque los datos de la Fiscalía se ofrecen con el valor añadido de haber pasado filtros especializados, sobre la mayoría de los asuntos delictivos relacionados con la violencia machista siguen sin establecerse conclusiones determinantes y apuntándose una gran cantidad de déficits en recursos para la lucha contra esa lacra criminal por parte de las administraciones involucradas.

VIOLENCIA MACHISTA

El propio fiscal general ha calificado como «escalofriantes» algunos datos sobre violencia de género que se saldó en 2024 con 50 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas.

Mujeres víctimas de la violencia machista desde 2006 en España ( Fuente, Fiscalía 2025)

En la Memoria fiscal presentada al rey y al presidente del Gobierno se profundiza en el análisis de factores como son la discapacidad, la ruralidad, la edad o la nacionalidad y su situación administrativa en España, «en aras a contribuir a la adopción de políticas públicas más adecuadas en atención a las circunstancias específicas de cada una de estas víctimas». Pero el informe reconoce que pese a «la preocupación institucional y social por la concentración de feminicidios en determinados periodos», los datos analizados «siguen sin darnos una información clara de las razones por las que en algunos meses se registran más feminicidios que en otro». Aunque se mantienen la tendencia del incremento de estos delitos en períodos estivales, vacacionales y fines de semana, el informe concluye que:

«debemos analizar más concienzudamente la influencia que pueda tener en la comisión de los feminicidios el espacio temporal en que se ejecutan».

FEMINICIDIOS Y DENUNCIAS PREVIAS

De las 50 mujeres que fueron asesinadas en 2024, en 14 ocasiones las víctimas habían denunciado previamente al presunto agresor, lo que representa el 28 %. Si comparamos este dato con el de 2023, en el que habían denunciado el 25,42 % de las mujeres, se detecta un ligero incremento del 2,58 %. Sin embargo, con relación a los datos del año 2022 (43,14 %) se ha producido un descenso importante, del 15,14 %. De nuevo la Fiscalía admite: «Si analizamos la evolución con relación a los últimos 10 años, vemos importantes variaciones, lo que nos lleva a concluir que, de nuevo, estamos ante un dato poco ilustrativo.»

La Memoria fiscal también recoge otras estadísticas que ofrecen mayor claridad aunque en este caso sobre el perfil de los agresores y de sus víctimas:

-«Agresores persistentes»: Del total de 50 presuntos feminicidas, 8 tenían antecedentes de violencia de género con otras parejas o exparejas (el 16 %).

–Nacionalidad de las víctimas: La mayoría de las víctimas eran españolas (un total de 31 lo que supone el 62 %, y 19 extranjeras (el 38 %). En relación con el total de las víctimas españolas, 8 habían denunciado previamente y con relación a las extranjeras lo hicieron 7. En números relativos son más las mujeres extranjeras que fueron asesinadas las que previamente habían denunciado (36,84 %, frente al 23,33 % de las españolas).

-Nacionalidad de los agresores: 35 son nacionales y 15 extranjeros.

-Edad de las víctimas: La mayoría −31– tenían entre 26 y 50 años (62 %), 13 tenían entre 51 y 70 (26 %); 3 víctimas tenían más de 70 años (6 %); y 2 tenían de 18 a 25 (4 %). Una víctima era menor de edad (15 años) y representa el 2 % de los casos del total.

-Edad de los agresores: La mayoría tenían entre 26 y 50 años (25; el 50 %), seguidos por los que tenían entre 51 y 70 (17; el 34 %) y 5 tenían más de 70 años (10 %) y 2 tenían entre 18 y 25 años (el 4 %). Un agresor era menor de edad (17 años), representa el 2 % de los casos.

«12 de los agresores se suicidaron, 2 lo intentaron o se autolesionaron, el resto fueron detenidos (incluidos los que se intentaron suicidar)».

-Hij@s de las víctimas: Tenían hijos menores de edad (36 % del total), sumando estos un total de 27 niños y niñas.

9 hij@s menores de edad fueron asesinados en este contexto de violencia de género, 4 junto a sus madres.

-Armas utilizadas: En este año 2024, el método más empleado sigue siendo las armas blancas que fueron utilizadas en 17 ocasiones (un 34 %), seguido por asfixia y estrangulamiento (en 13 casos, un 26 %).

-Lugar de comisión del feminicidio: 38 de los feminicidios consumados se cometieron en el domicilio común, del agresor, o de la víctima, lo que representa el 76 % del total. «De este modo se pone en evidencia que el domicilio compartido o propio, no es un lugar seguro para estas víctimas dado que el maltratador busca o aprovecha, para llevar a cabo la acción feminicida, estos espacios en los que le resulta más fácil ejecutarla ante la ausencia de terceros que puedan acudir en defensa de la mujer.»

-Distribución geográfica: La Comunidad Autónoma en que más feminicidios íntimos consumados se cometieron fue Catalunya (13), seguida de Andalucía (11), Comunitat Valenciana (7), Galicia (5), Comunidad de Madrid (4) Castilla-La Mancha, Castilla y León y País Vasco (2, respectivamente) y Aragón, Illes Balears, La Rioja y Región de Murcia, con 1 en cada una de estas Comunidades.

-Factor de ruralidad: El 20 % de los asesinatos de mujeres fueron cometidos en poblaciones de hasta 10.000 habitantes; el 38 % en poblaciones de hasta 20.000 habitantes y el 64 % en poblaciones de hasta 50.000 habitantes.

-Intentos de feminicidios: 71 hechos graves de los que 48 de ellos podrían ser constitutivos de feminicidios íntimos de pareja intentados. 23 de las víctimas de los feminicidios intentados habían denunciado previamente (47,9 %) y, de estas, 14 tenían hijos/as menores a su cargo (60,87 %). 5 de los agresores tenían antecedentes con otras parejas

 -Feminicidios ampliados y otras víctimas colaterales: En 2024 hemos computado 14 feminicidios ampliados consumados frente a los 2 del año 2023 (lo que supone un incremento del 600% respecto de todo el año 2023). Las víctimas fueron en 9 ocasiones hijos o hijas menores de edad del propio agresor; en 1, un hijo mayor de edad; en 2 ocasiones, madre de la pareja del agresor; en 1 ocasión el padre y en otra, un conocido de la víctima.

-Feminicidios ampliados intentados: Se han contabilizado 8.

DENUNCIAS

-En 2024 se registraron 199. 094 denuncias por violencia de género, una cifra prácticamente similar a la de 2023, apenas un 0,09 % menos.

-Las víctimas, mujeres denunciantes, ascendieron a 183. 908, lo que supone una reducción del 5,52 % respecto a las 194 658 víctimas del año anterior.

-Sentencias: El número de sentencias dictadas fue 62 173, con un 80,55 % de ellas condenatorias.

-Denuncias falsas: Solo 17 fueron investigadas por posible falsedad, es decir, un insignificante 0,009 % del total. Desde 2009, el promedio de sentencias por denuncias falsas es 0,0082 %.

PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS

Según se recoge en la Memoria sobre la valoración policial del riesgo que determinan las medidas de protección que se adjudican a las víctimas, «varias fiscalías provinciales ponen de manifiesto problemáticas relevantes derivadas de la infravaloración de situaciones de riesgo reales. En determinadas provincias (Cádiz, Albacete, Girona y Córdoba), se ha señalado que, en casos de víctimas con adicciones, discapacidades u otras circunstancias de vulnerabilidad, la valoración policial de riesgo refleja niveles de riesgo «no apreciado» o «bajo», lo que ha conllevado la denegación de órdenes de protección que posteriormente se han mostrado necesarias. Cádiz reclama una mejor coordinación entre evaluación policial y judicial para garantizar una protección efectiva.»

En síntesis, se ha avanzado en el volumen de víctimas atendidas, la participación en la práctica de pruebas preconstituidas y en la coordinación interinstitucional, pero a la hora de establecer la protección a las víctimas,

«persisten asimetrías territoriales, problemas de personal y ausencia de estandarización en protocolos».

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS: Las ya señaladas en 2023 siguen vigentes. Se considera prioritario consolidar el modelo multidisciplinar con profesionales de la psicología, derecho y trabajo social; extender oficinas itinerantes al medio rural; homogeneizar protocolos de actuación y dotar a todas las oficinas de sistemas informáticos compartidos; reforzar la formación del personal en género, infancia e interseccionalidad; mejorar la coordinación entre servicios forenses, fiscalías y juzgados; garantizar espacios seguros y dignos en los que atender a las víctimas en todas las sedes judiciales; habilitar salas específicas para la atención a víctimas; implementar unidades de atención a la violencia digital y ampliar los horarios y servicios de guardia. El modelo avanza, pero el acceso igualitario a una atención especializada en todo el territorio nacional continúa siendo una tarea pendiente.

Adecuar a la realidad la perspectiva de la infancia y la perspectiva de género en los casos de violencia vicaria, así como la problemática de los hombres que cambian de sexo registral involucrados en delitos de agresión sexual son otros de los asuntos pendientes que requieren mayor determinación y análisis según se desprende del Informe fiscal.

AGRESIONES SEXUALES Y VIOLENCIA SEXUAL

La Fiscalía advierte de una «alarmante espiral» de violencia sexual en menores. En 2024 se investigaron 3 283 casos de delitos contra la libertad sexual cometidos por menores, un aumento del 3–3,07 % frente a los 3 185 casos en 2023 y los 2 947 de 2022.

Además, los delitos de violencia de género cometidos por menores también aumentaron, alcanzando las 888 diligencias incoadas en 2024, un 10 % más que las 807 del año anterior y la cifra más alta de los últimos cuatro años.

Se señala por la Fiscalía que estos incrementos reflejan una «deficiente educación en valores e igualdad entre los jóvenes», además del «abuso de las TIC y redes sociales, alimentadas por mensajes o bulos que minan la percepción de la violencia contra la mujer».

Entre las principales causas que se apuntan y que intervienen en estos delitos cometidos por menores destacan la «falta de educación afectivo-sexual, el consumo de alcohol u otras sustancias y el acceso precoz a la pornografía, lo que conduce a una trivialización de conductas violentas y a una distorsión de las relaciones sexuales consentidas». El problema se agrava porque Internet actúa, dice el Informe, como “docente y consultorio sexual” sin control ni madurez crítica.

Sara Lagos

Previous Post: « BRUTAL FEMINICIDIO EN GIRONA
Next Post: MÁS CINE POR FAVOR »

Primary Sidebar

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2025 · Web desarrollada por Creamerito

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Ajustes CookiesSaber másACEPTORECHAZAR
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR