DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO:

600 AÑOS DE CONVIVENCIA Y MESTIZAJE EN ESPAÑA CON LA IGUALDAD COMO ASIGNATURA PENDIENTE
.-El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra cada año el 8 de abril y tiene como objetivo reconocer la historia, la lengua, la cultura y las contribuciones del pueblo gitano, así como denunciar la discriminación y el racismo que viene padeciendo a lo largo de su historia.
.-La fecha ha sido elegida por conmemorar el Primer Congreso Mundial Gitano, celebrado en Londres el 8 de abril de 1971, donde se adoptó la bandera gitana (verde y azul con una rueda roja en el centro). Se acordó el himno gitano «Gelem, Gelem» y se decidió el término «pueblo gitano» para evitar peyorativos.
.-Este año 2025 ha sido declarado “Año del pueblo gitano en España” por cumplirse los 600 de su llegada a nuestro país. Por ello, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha organizado numerosos actos festivos y reivindicativos en diversas ciudades.
Por Sara Lagos

8/4/2025
El pueblo gitano español y su cultura forman parte esencial del mosaico social y cultural de nuestro país. Un mosaico que se reconstruía allá por 1425, tal día como el 12 de enero. Esa es la fecha en la que el Conde de Egipto Menor y la caravana que llevaba a sus “gentes y familias” recibieron del rey Alfonso V de Aragón permiso para cruzar sus tierras en peregrinación. Así lo recoge el primer documento que atestigua la presencia de personas gitanas en la península ibérica, antes, incluso, de que existiera el estado español como tal.
La contribución del pueblo gitano a la cultura española está presente en las artes, la gastronomía, los oficios, la lengua y hasta en la filosofía de vida. Han sido 600 años de convivencia y mestizaje pero también, como recuerda la Fundación Secretariado Gitano, la historia de su ueblo aquí en España está marcada por siglos de persecución y desconfianza. Un hostigamiento que han padecido también en otros muchos países y que se simboliza en el himno «Gelem, Gelem» que recuerda el holocausto sufrido especialmente por el régimen nazi, cuando cientos de miles de gitanos fueron asesinados. Su bandera, azul como el cielo y el verde como la tierra, con una rueda roja en el centro, simboliza por su parte el origen nómada de este pueblo y su desplazamiento constante.

En este Día Internacional del Pueblo Gitano que la FSG celebra desde una perspectiva intercultural y de puesta en valor de la diversidad, se han organizadom diversos actos encaminados a visibilizar las aportaciones del pueblo gitano en todo el mundo, desde la música hasta la literatura, el arte y la historia. <es un día en el que reivindican sus derechos y su combate contra el antigitanismo, una forma específica de racismo estructural muy extendida en Europa y otras partes del mundo.
La cultura gitana es una de las más ricas, vibrantes y a la vez complejas de la historia humana. Es profundamente oral, diversa según la región, y marcada por una mezcla de raíces ancestrales y adaptación continua: Su lengua es el romaní, de origen indio que ha evolucionado al mezclarse con otras lenguas europeas. No todos hablan romaní hoy, pero sigue siendo un símbolo de identidad cultural fuerte. La familia es el núcleo fundamental de su entramado social: el respeto a los mayores, la autoridad de los jefes de familia y la cohesión entre clanes son pilares esenciales. La honra (lacho drom) y el cumplimiento de las normas internas de la comunidad son muy valorados.
EL MACHISMO GITANO

El pueblo gitano del siglo XXI lucha todavía en nuestro país por superar barreras, estigmas y discursos de odio anclados en conductas y actuaciones sociales e individuales claramente racistas, que durante muchos años han sido normalizdas. Hoy las cosas han cambiado y esos comportamientos no encuentran eco ni aceptación y habitualmente son denunciados en los medios de comunicación. En el caso de las mujeres gitanas, discriminadas doblemente por su etnia y por ser mujeres, la tarea se complica pero está en marcha. En las últimas décadas estas mujeres están siendo protagonistas de un cambio que combina respeto por sus raíces con exigencia de justicia e igualdad.
Son ya muchas las mujeres gitanas que se atreven a romper moldes, pero también las que son víctimas de críticas o exclusión tanto desde dentro (por cuestionar normas culturales) como desde fuera (por ser gitanas), pues el choque entre tradición y modernidad genera tensiones difíciles de gestionar en todas la comunidades sean gitanas o payas.

LA EDUCACIÓN, HERRAMIENTA CLAVE
Muchas mujeres gitanas están accediendo por primera vez a estudios universitarios, algo que antes era muy raro. Las que logran continuar su formación suelen ser puente entre generaciones, manteniendo la cultura y a la vez abriendo caminos nuevos.
Las numerosas asociaciones, escritos y publicaciones lideradas por mujeres gitanas están demostrando que el gitanismo y el feminismo son compatibles pese al recelo que despierta el exceso de proteccionismo y paternalismo machista que practican los hombres de sus comunidades.
EL FLAMENCO, SEÑA DE IDENTIDAD
Aunque en el origen del flamenco confluyen la tradición andaluza, árabe, judía y gitana, es indudable que la comunidad romaní ha sido determinante en su evolución y desarrollo, protagonizando un cante, baile y toque propios que han elevado este arte a niveles de máxima categoría con indiscutibles figuras reconocidas en todo el mundo, léase Camarón de la Isla, La Niña de los Peines, El Lebrijano, Tomatito, Lola Flores, Eva Yerbabunea, Farruquito y muchos más. El cante jondo, el duende, la forma de vivir y sentir el flamenco tiene profundas raíces gitanas.