
LA ASIGNATURA PENDIENTE EN LA EMPRESA
.- Un 74,2% de la población considera insuficientes las opciones actuales de conciliación
.-La ampliación de permisos parentales retribuidos es una demanda prioritaria en el mundo laboral para la inmensa mayoría de el 98% de los encuestados.
.-La herramienta existe: El III Plan Estratégico para la Igualdad promueve el teletrabajo y la flexibilidad horaria clave para la conciliación corresponsable. Falta la voluntad en su aplicación.

La correcta gestión del tiempo de trabajo y la conciliación corresponsable son factores clave para garantizar la equidad, promoviendo medidas que favorezcan el equilibrio entre la vida profesional y familiar. En nuestro país está vigente hasta final de este año el III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres que se posiciona como una herramienta para reducir las desigualdades en el ámbito laboral y personal.
Según una encuensta realizada por Protime, consultora internacional especializada en la gestión del tiempo, el 74,2% de las personas preguntadas considera que las opciones de conciliación actuales en las empresas son insuficientes o mejorables. Este porcentaje es aún mayor entre las mujeres, quienes se muestran el doble de críticas que los hombres respecto a las opciones disponibles para equilibrar la vida laboral y personal. Especialmente en sectores con menor valor añadido y mayor interacción con el público, la percepción de insuficiencia de medidas de conciliación es más acusada.
Uno de los principales ejes es la conciliación corresponsable, con especial atención al teletrabajo y la flexibilidad horaria. Esto se refleja en el estudio, donde casi 6 de cada 10 entrevistados tiene preferencia por un formato híbrido, y los segmentos más jóvenes tienen mayor preferencia por un formato de teletrabajo completo.

La distribución del tiempo dedicado al empleo remunerado y a las actividades no remuneradas sigue marcando una brecha de género que se pretenden reducir mediante el III Plan Estratégico para la Igualdad. Este Plan representa un avance significativo en la promoción de políticas que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad. Su implementación no solo busca reducir las desigualdades de género en el ámbito laboral y familiar, sino también construir un modelo social más equitativo y sostenible. pero toca a las empresas, administraciones y sociedad en su conjunto aceptar el desafío y hacer realidad estas estrategias, garantizando que la igualdad de género sea un principio clave en la organización del trabajo y la vida personal. Algo que, como indica la encuesta de Protime, está muy lejos de haberse conseguido.
ESTO ES LO QUE DICE EL III PLAN ESTRATÉFICO PARA LA IGUALDAD (pág. 53): – Avanzar en el desarrollo de los derechos de conciliación corresponsable en el empleompleo. – Impulsar la conciliación corresponsable en el sector privado, adaptando el marco normativo a la Directiva europea 2019/1158 relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, con especial atención al teletrabajo y la flexibilidad del tiempo. – Impulsar el aumento de las medidas de conciliación corresponsables adoptadas por las administraciones y organismos públicos adscritos a las mismas, favoreciendo el acuerdo con la representación sindical correspondiente. – Seguir impulsando los permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles, y trabajando por su ampliación. – Promover un pacto social para la racionalización de los horarios que incluya una Ley de usos del tiempo.
Además de las insuficientes medidas para facilitar la conciliación, las empresas no asumen el hábito saludable de escuchar lo suficiente a sus trabajadores y trabajadoras. Más del 51% de las personas entrevistadas coiciden en que se las escucha «ocasionalmente», siendo las demandas de las mujeres las menos atendidas.
PERMISOS PARENTALES: UNA DEMANDA URGENTE
En el Plan Estratégico (2022-2025) también se subraya la necesidad de ampliar los permisos parentales retribuidos, una medida considerada necesaria o muy necesaria por el 98% de las personas encuestadas. La demanda de esta ampliación es especialmente alta en el grupo de edad de 25 a 34 años, cuando muchas personas comienzan una etapa de planificación familiar. Medida que también apoya el segmento de mayores de 55 años.
Sara Lagos