MABEL LOZANO:
CATORCE AÑOS IMPULSANDO LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL CINE
Por José Manuel Medina
«Afirmando los derechos de las mujeres» es el nombre de la sección dedicada a la mujer en el Festival de Cine de Málaga. El único con una sección propia de esta categoría. Se trata de un proyecto pionero, al frente de cuya idea está Mabel Lozano. Modelo, escritora, guionista, directora de cine y activista en la defensa de los derechos de las mujeres. Ella misma nos cuenta el pasado, presente y futuro de este proyecto innovador y referente para la igualdad de género en España, que viene siendo una realidad desde 2008, gracias a la colaboración entre el certamen, el área de Igualdad de oportunidades del ayuntamiento de Málaga.
El objetivo de esta sección es el de convertirse en una herramienta de protesta para explorar y tratar en cada edición, temas que contribuyan a la concienciación social de los derechos de las mujeres. El proyecto tiene una doble finalidad: informar de las injusticias que todavía siguen sufriendo las mujeres por el mero hecho de serlo y fomentar y apoyar el trabajo cinematográfico creado por mujeres.
M.S.–¿Cómo y por qué surge la idea de crear esta sección en el Festival de Cine en español de Málaga?
M.L.-«Nació a raíz de un documental que yo tenía que se llamaba “Coche y Mujeres”. Hablaba de la trata de mujeres en un momento en no se hablaba de eso… era una denuncia, un grito que se tenía que escuchar, independientemente de si ganaba o no . Fue entonces cuando pensamos en crear una sección que tuviera un carácter combativo para denunciar lo que les sucede a muchas mujeres solo por ser mujeres y también para reivindicar a aquellas que pasaron sin pena ni gloria porque la Historia borró sus nombres, mujeres inspiradoras de las que no sabemos nada. A estas alturas la sección está consolidada y este año hemos tenido unas películas impresionantes. En la final estaba incluso «Mamá», ganadora de un Goya.»
M.S.¿Hay alguna sección como ésta en otros festivales?
M.L.-«No, somos únicas. Esta sección se lleva a cabo gracias al apoyo del ministerio de Igualdad y el Instituto Nacional del Gobierno de España, también nos apoya. Empezamos en su día recibiendo muy pocos trabajos y en los últimos años recibimos del orden de 300. Pero lo más importante no es la cantidad, sino la calidad extraordinaria de esos trabajos y que somos la primera opción para muchos directores y directoras de cine y documentales.»
M.S.¿Por qué cree que se está produciendo este cambio de tendencia en el cine donde, cada vez más, se apuesta por el papel de la mujer en la producción y la dirección?
M.L.-«Somos el 52% de la humanidad y por tanto, somos el 52% del talento. Cuando apenas había mujeres, cuando no estábamos, nadie preguntaba por qué. Ahora somos muchas y es una tendencia que irá a más, lógicamente. Antes en el cine las mujeres no teníamos referencias femeninas, pero ahora sí que las tenemos. Las niñas y las jóvenes están viendo trabajos de grandes directoras. Fíjate, Carla Simón acaba de ganar el Oso de oro de Berlín. Son referentes extraordinarios para las chicas que piensan, yo también quiero, yo también puedo. Y eso más que una tendencia es un tema de justicia social. Porque somos, como digo, el 52% de la humanidad y del talento.«
M.S.Aunque como comenta, cada vez son más las películas hechas por mujeres, sigue habiendo más trabajos firmados por hombres, tanto en la competición oficial del festival como en la de «Afirmando los derechos de la mujer». ¿Por qué?
M.L.-«El problema no la cantidad de películas que hacemos. Hay que ir a la raíz del asunto: por qué las mujeres producimos y dirigimos menos películas. Efectivamente, hasta ahora la industria del cine ha estado masculinizada. Las mujeres casi siempre hacemos las películas en una situación más precaria porque, en muchos casos, nos cuesta más trabajo conciliar la vida personal y la profesional».
M.S.¿Por qué los trabajos de esta sección no se proyectan en salas como el Teatro Cervantes o el Cine Albéniz?
M.L.-«El festival de Málaga ha crecido muchísimo y los teatros que hay son los que son; no se pueden proyectar ahí todas las películas. Yo creo que este certamen se ha convertido en un gran festival de cine español maravilloso y una referencia en nuestro cine y ya tiene tantos trabajos para proyectar que no caben todos en esos dos únicos espacios.»
«Yo entiendo eso y no me siento ninguneada. Lo más importante es que tenemos hueco, es un problema de logística puro y duro. Porque tanto el festival como su director están muy a favor de esta sección. Fíjate que ya solo en la sesión matinal nos quedamos muchas veces sin sitio para más espectadores. Ademàs, al final las películas ganadoras sí se proyectan en el Cine Albéniz.»
M.S.¿Por qué cree que todavía hay directores y productores que dicen abiertamente que prefieren en sus castings chicas guapas, blancas y con buen cuerpo?¿qué opina de esos comentarios?
M.L.-«A ver, el machismo y el patriarcado existen en nuestra sociedad y en todos los ámbitos. ¿Por qué el cine se iba a librar de eso? Comentarios machistas hay en todas las profesiones. Esos comentarios de mal gusto, fuera de tono, los hay en todos los trabajos y en todos los lugares, lamentablemente. Es algo arraigado y consolidado en la sociedad. Lo que necesitamos para combatirlos es educación, educación y educación. Y por eso también es tan importante que se escuche, alta y fuerte, la voz de las mujeres en secciones como la de este festival.«